¿Qué es un modelo de negocio? ¿Cómo se crea valor en contextos complejos? ¿Cómo proyectarse estratégicamente en un mercado en constante cambio? Estas fueron algunas de las interrogantes que guiaron el taller “Modelos de negocios y estrategia corporativa”, desarrollado por el profesor Carlos Cisternas para egresados/as del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA USACH).
Durante la sesión, el académico abordó las claves que permiten a una empresa no solo sobrevivir, sino crecer, consolidarse y liderar en su sector. “La planificación es entender muy bien lo que tienes que hacer para poder vender”, señaló, recalcando que muchas veces las organizaciones privilegian la ejecución por sobre la reflexión. “La empresa se preocupa más por hacer que por pensar”, afirmó.
Cisternas explicó que uno de los principales desafíos de los negocios es superar lo que denominó “el umbral de la muerte”, un periodo que suele ocurrir entre los seis y siete años de vida de una empresa, cuando muchas no logran sostener su crecimiento. En ese contexto, destacó la importancia de desarrollar una estrategia consciente, que se haga cargo del futuro con todas sus complejidades.
“Hoy, gracias a la inteligencia artificial, podemos proyectarnos en el futuro con un mayor grado de certeza”, comentó, abriendo la discusión sobre la relevancia de la información y el uso de datos para una toma de decisiones más eficiente.
Uno de los temas centrales del taller fue el modelo de negocio, definido como la forma en que una organización crea, entrega y captura valor en un determinado contexto social. Según el profesor, el modelo de negocio debe integrar claramente objetivo, estrategia y táctica, donde esta última responde a la pregunta “¿cómo lo voy a hacer?”.
Además, se profundizó en temas como la estrategia de expansión y adquisición, el uso de programas de membresía y suscripción, la importancia del valor del cliente en el tiempo (CLTV) y la necesidad de adaptarse a los nuevos patrones de consumo, como el consumo hedonista, centrado en la experiencia y el placer.
“El cliente hoy está en el centro. Ya no se trata solo de fidelizar, sino de generar vínculos reales con programas que incentiven la lealtad, pero cumpliendo lo que se promete. Si no cumplimos, el cliente nos cambia”, advirtió Cisternas.
Durante la actividad, también se discutieron los distintos escenarios posibles que enfrentan las empresas: crecer, consolidarse o simplemente no morir en el intento. En ese sentido, el llamado fue claro: planificar, analizar y tomar decisiones con información de calidad. “Los estudios deben ser buenos para poder tomar buenas decisiones”, enfatizó.
Para Jorge González, egresado del MBA USACH “el taller me pareció muy interesante pues el profesor Carlos además de compartir experiencias que ha tenido durante su trayectoria, nos dio un espacio para analizar y comentar los conceptos de estrategia y táctica y cómo estos dos conceptos son aplicados a los distintos modelos de negocio. Hablamos de estrategia como algo macro, que nos permite generar los esfuerzos necesarios para poder dirigir un objetivo y alcanzarlo; y la táctica a través del cómo logramos llevar esa estrategia al campo comercial en este caso”.
Agregando además que, “vimos unos ejemplos relacionados con la moda lenta Vs la moda rápida, donde se destaca que muchas veces no es necesario armar una estrategia en base a lo que ya se está haciendo en el mercado; si no muchas veces inclusive ir en contra del mercado para poder generar la diferenciación”, concluyó González.
Fuente: Vinculación con el Medio MBA USACH.