Noticias MBA USACH

“Encuentro de Egresados MBA USACH 2024 me sirvió para sacar al mundo mi emprendimiento”: Eduardo Miranda

Tuvimos la oportunidad de conversar con Eduardo Miranda Alvarado, egresado del Magister en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, jefe Comercial de CAPREDENA y emprendedor. En esta entrevista nos cuenta los motivos por los que eligió el MBA USACH, sus opiniones frente al programa y cómo el networking generado en el magister fue de gran apoyo para poder lanzar su negocio este año.

Eduardo es Ingeniero Comercial de la Universidad de Valparaíso y actualmente jefe Comercial de los Centros de Salud de CAPREDENA, desarrollando inicialmente funciones de fidelización, marketing, convenios interinstitucionales, entre otras, pero actualmente el foco se trasladó al ámbito financiero, con objetivos principalmente de facturación y cobranza para lograr los flujos de efectivo necesarios para los compromisos financieros. Según explica: “El área de salud de CAPREDENA es autofinanciada, a pesar de pertenecer a una institución pública, por lo que necesitamos asegurar los recursos mensuales que permitan cumplir con nuestras obligaciones financieras”.

Además del trabajo en CAPREDENA cuentas con tu propio emprendimiento familiar, cuéntame más sobre tu empresa. ¿En qué año la creaste?, ¿a qué se dedica?

Este año, junto a mi socia, creamos la primera empresa en Chile dedicada a producir texturizantes para alimentos y líquidos, pensados para pacientes con disfagia (trastorno que dificulta la deglución, es decir, tragar líquidos y alimentos). Hasta ahora, en el país solo existía un producto importado, de alto costo y con constantes quiebres de stock, lo que limitaba mucho el acceso.

Partimos investigando y probando fórmulas hasta lograr una que fuera realmente adecuada. A partir de ahí comenzamos a fabricarla localmente, con el objetivo de ofrecer una alternativa más accesible y disponible para quienes más lo necesitan.

¿De dónde nació la idea de crear una empresa?

La idea nació gracias a mi socia, que es fonoaudióloga y realizó un máster en Trastornos de la Deglución. Hace un par de años, en una pasantía en España, constató que allá el acceso a este tipo de productos es mucho mayor, incluso en hospitales públicos, y a un costo bastante más bajo. Los profesionales de la salud cuentan con más herramientas para tratar a sus pacientes, mientras que en Chile y gran parte de Latinoamérica el acceso es muy limitado porque no existe producción local.

Al regresar, vimos claramente la necesidad y decidimos avanzar, aunque ninguno de los dos venía del mundo de la producción alimentaria queríamos lograr democratizar el acceso a estos productos en nuestro país.

El año pasado, en el Encuentro de Egresados MBA USACH, conocí la experiencia de Ingrid Reyes, quien había desarrollado un proyecto de gran impacto y por lo cual fue reconocida en dicha jornada. En ese momento supe que ella era la persona que podía orientarnos.

Gracias a la gestión del programa, obtuve su contacto y desde el inicio fue muy generosa compartiendo su conocimiento y experiencia. Nos orientó con proveedores, insumos, envases y poco a poco fuimos construyendo el negocio. Puedo decir que, sin ese networking y ese apoyo, habría sido muy difícil concretar nuestra idea y con ello mostrar al mundo nuestro emprendimiento.

Comenzamos el año con una idea muy preliminar y un prototipo. En agosto participamos en la Expo de Innovación en Salud en la Universidad de Chile y allí comprendimos que nuestro proyecto calificaba como un startup debido a su alto potencial de crecimiento. Nos recomendaron postular a fondos Corfo, sumarnos a incubadoras y seguir desarrollando la propuesta.

También participamos en rondas de negocios, hicimos un pitch del proyecto y eso nos abrió puertas muy importantes: por ejemplo, en octubre estaremos en la Teletón, presentando nuestra tecnología para niños con disfagia. Además, estuvimos en el Congreso Nacional de Geriatría, donde tuvimos un stand, lo que nos permitió validar el producto con profesionales del área que provenían de todo el país.

En solo unos meses, hemos logrado llegar a hospitales, clínicas y centros de adultos mayores, generando un interés enorme. El crecimiento ha sido más rápido de lo que imaginábamos.

¿Por qué decidiste realizar un MBA?

Sentí la necesidad de perfeccionarme y actualizar mis conocimientos. Soy Ingeniero Comercial, egresado hace casi 10 años, y solo había realizado un diplomado, que fue de Gestión Comercial y Ventas. Pero era imperiosa la necesidad de una mirada más completa para enfrentar los desafíos actuales de las organizaciones.

En la Red de Salud CAPREDENA tenemos un modelo bastante particular: aunque somos una institución pública, debemos autofinanciarnos. Eso exige generar ingresos y flujos con muchas restricciones normativas. Allí nació la necesidad de contar con herramientas más avanzadas, y el MBA me entregó justamente esa visión integral.

¿Qué te llevó a elegir el MBA de la USACH?

Principalmente las recomendaciones. Mi jefa y directora de la Red de Salud CAPREDENA, Claudia Bravo, es egresada del MBA USACH y desde que vi su tesis en su oficina pensé: “algún día quiero tener ese Magíster también”.

Luego, un compañero de trabajo, Jaime Muñoz, comenzó el programa y noté en él un cambio evidente: la forma de presentar, de tomar decisiones, su lenguaje… era un crecimiento profesional muy visible. Eso me terminó de convencer.

Afortunadamente tuve la oportunidad de poder cursarlo en modalidad presencial, lo que enriqueció aún más la experiencia.

¿Cómo te pareció el programa?

Me pareció muy completo, versátil y muy conectado con la realidad. Lo más valioso fueron las experiencias compartidas por los docentes, que no solo enseñaban teoría, sino que traían vivencias de alto nivel. Recuerdo especialmente un profesor del Banco Central que nos habló de la importancia de la confidencialidad en su trabajo, incluso con su propia familia. Ese tipo de aprendizajes te abre la mente para enfrentar distintos escenarios.

¿Cómo piensas que este MBA te va a servir o te ha servido en tu carrera profesional?

El impacto fue directo, sobre todo en el área financiera. Pude aplicar de inmediato conocimientos técnicos y teóricos, además de herramientas de gestión de equipos y control. Hoy, después de un año ya egresado, los resultados están a la vista: mejor desempeño del área, mayor capacidad de respuesta y equipos más cohesionados.

¿Cómo ves el tema del liderazgo en el cargo que desempeñas? ¿Y qué tipo de liderazgo es el que llevas a cabo?

Comencé liderando un equipo comercial y hoy estoy a cargo de un equipo financiero. Mi estilo es participativo y democrático: me gusta preguntar, conocer sus formas de trabajo y buscar juntos las estrategias para mejorar. Ha sido un desafío, pero los resultados validan este enfoque.

¿Cómo ves a la mujer en el Chile del futuro?

Muy empoderadas y con un rol cada vez más protagónico. En mi experiencia, trabajan de igual a igual que los hombres e incluso muchas veces mejor, porque tienen una gran capacidad de gestionar varias tareas al mismo tiempo y un desarrollo muy fuerte de habilidades blandas. Creo que están llamadas a liderar empresas e instituciones en todos los ámbitos.

Algo más que quieras agregar.

Sí, quiero invitar a todos quienes estén pensando en seguir perfeccionándose a que se animen a cursar el MBA de la USACH. Es un programa que entrega herramientas prácticas, útiles para el día a día, y además te conecta con una red invaluable de profesionales que buscan los mismos objetivos.

En mi caso, esa red no solo me permitió crecer como profesional, sino que me abrió la puerta para concretar un emprendimiento que hoy está cambiando vidas.

Fuente: Vinculación con el Medio MBA USACH

Otras Noticias MBA USACH