La Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) dio un paso importante en la inclusión laboral al realizar el primer seminario sobre Inclusión de Personas con Discapacidad (PcD), un evento clave que reunió a actores del ámbito académico, gubernamental y empresarial para avanzar en el tema.
Durante este seminario, se presentó el estudio «Iniciativas de inclusión laboral a personas con discapacidad en organizaciones chilenas», una investigación liderada por el académico Dr. Gregorio Pérez Arrau, acompañado de Evelyn Bunster y José Luis Tapia. El estudio aborda cómo la Ley 21.015 fue un catalizador para la inclusión, pero resalta que su impacto es limitado si no se implementan políticas y prácticas sostenidas dentro de las organizaciones. “El éxito depende de acciones internas, capacidades de liderazgo y una cultura inclusiva que debe ir más allá del simple cumplimiento normativo”, señaló el Dr. Pérez Arrau.
Además, como parte de este esfuerzo, la FAE Usach anunció la creación de la Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad, que tendrá un enfoque práctico para líderes intermedios y altos en el ámbito empresarial. La cátedra buscará ofrecer herramientas de gestión para una contratación inclusiva, un adecuado proceso de onboarding y, lo más importante, promover una transformación cultural en las organizaciones.
El decano de la FAE Usach, Dr. Raúl Berríos Espinoza, destacó la relevancia de este proyecto: “Chile necesita liderazgos capaces de construir espacios de trabajo inclusivos, seguros y productivos. Desde la FAE, impulsamos una formación especializada para que los líderes gestionen la inclusión laboral con un enfoque de derechos y estándares académicos”.
El compromiso institucional también fue protagonista del evento. En una jornada histórica, FAE Usach, Sofofa y Senadis firmaron un acuerdo para continuar fortaleciendo la inclusión laboral. Este compromiso busca integrar la evidencia científica, políticas públicas y buenas prácticas organizacionales, con el fin de avanzar hacia una inclusión efectiva en el mundo laboral.
Claudia Verdugo, representante de Senadis, expresó que “la Cátedra de Inclusión laboral de Personas con Discapacidad nace de una colaboración virtuosa y esperamos que logre movilizar cambios reales dentro de las organizaciones”. Por su parte, Leticia Araya Ramírez, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de la USACH, destacó que la universidad no se conforma con discursos: “Nuestro Plan de Desarrollo Estratégico 2025-2030 nos exige avanzar hacia una implementación efectiva de la inclusión, con políticas y alianzas que conecten a la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad civil”.
El evento culminó con una mesa redonda que reunió a expertos en el tema, como el decano Berríos, el miembro de CIL Sofofa Álvaro González, la técnica en análisis de sistemas Mariela Adasme, y la terapeuta ocupacional de Senadis, Claudia Verdugo, moderada por Ingrid Rojas, gerente del proyecto Pacto Inclusión. Durante el panel, se discutieron los desafíos y oportunidades que presenta la inclusión laboral en Chile.
Hernán Núñez, secretario ejecutivo del Comité de Inclusión Laboral (CIL) de Sofofa, subrayó que “la discapacidad es un asunto de todos. Cuando el Estado, el sector privado y la sociedad civil colaboran, el impacto es mucho mayor. Ese es el tipo de diálogo que debemos activar para lograr una verdadera inclusión”.
Con la firma de este compromiso, la presentación del estudio y la creación de la Cátedra, la Facultad de Administración y Economía reafirma su misión de transformar el panorama laboral chileno, fomentando la inclusión efectiva y creando oportunidades laborales dignas para las personas con discapacidad, contribuyendo a la construcción de organizaciones más justas y diversas.
Fuente: Periodista FAE