La Dra. Gabriela Pizarro, académica del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA), ha realizado dos investigaciones que exploran el impacto de las exigencias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sobre las empresas y su valor de mercado. Sus estudios demuestran que la divulgación de este tipo de información no solo es una obligación ética y regulatoria, sino también una ventaja competitiva con implicancias económicas medibles.
El primer artículo de la Dra. Pizarro, titulado “From Compliance to Organisational Innovation: How Influential Peers and Institutional Contexts Drive ESG Disclosure Diffusion”, analiza los datos de 9.202 empresas ubicadas en 82 países entre 2010 y 2018. En él, la autora pone de manifiesto que las compañías tienden a imitar las estrategias de divulgación ESG de sus pares más visibles, especialmente aquellas grandes empresas de sectores relevantes, como una forma de reducir la incertidumbre reputacional. Este fenómeno es más pronunciado en economías emergentes, donde el efecto de imitación se da un 21% más que en los países de la OCDE. Además, cuando existen marcos regulatorios obligatorios, la velocidad de difusión de estas prácticas aumenta en un 17%.
“Este estudio revela que la divulgación ESG no solo comienza como un ejercicio de cumplimiento voluntario, sino que termina convirtiéndose en un motor de innovación organizacional que transforma los procesos internos y la cultura corporativa”, explica la Dra. Pizarro. Así, la autora señala que la presión competitiva y el deseo de alinearse con los referentes del sector impulsa el cambio hacia una mayor transparencia y sostenibilidad.
En su segundo estudio, “Mandatory ESG Disclosure and Firm Value: Evidence from a Regression Discontinuity Approach”, la Dra. Pizarro se centra en el impacto de la Directiva 2014/95/UE de la Unión Europea, que obliga a las empresas con más de 500 empleados o activos superiores a 20 millones de euros a divulgar informes detallados sobre su desempeño en áreas ESG. Mediante un enfoque estadístico comparativo, la investigación analiza las empresas situadas justo por encima y por debajo de este umbral, con el fin de medir el efecto de la ley.
Los resultados muestran que, durante el primer año de implementación de esta norma, las empresas obligadas a divulgar información ESG experimentaron un aumento en su valor de mercado, medido mediante el indicador financiero «Tobin’s Q», que relaciona el valor de mercado con los activos de la empresa. La Dra. Pizarro concluye que la mayor transparencia derivada de esta obligación genera una mayor confianza entre los inversionistas, lo que se traduce en un aumento tangible del valor de mercado de las compañías.
Este fenómeno es especialmente notorio en sectores con un alto impacto ambiental, como la minería, la extracción de petróleo y gas, y la energía. “Lejos de ser un costo, la transparencia ESG refuerza la legitimidad de las empresas y genera valor económico medible. Los inversionistas premian este esfuerzo, especialmente cuando la regulación eleva los estándares de información”, afirma la Dra. Pizarro.
Con estos hallazgos, la Dra. Pizarro confirma que las presiones institucionales, tanto regulatorias como competitivas, transforman el cumplimiento de las normativas ESG en una ventaja estratégica, lo que demuestra que la sostenibilidad corporativa no solo tiene beneficios éticos y sociales, sino también un impacto positivo en los resultados financieros. Este enfoque subraya la importancia de integrar la sostenibilidad como parte fundamental de la estrategia empresarial para generar valor a largo plazo.
Fuente: Periodista FAE USACH.